THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

sábado, 20 de noviembre de 2010

TEXTOS GUIA DE LA PROPUESTA (No 4 y 5)

LA EDUCACIÓN UN DERECHO DE TODOS
(Texto. No 4)


En la actualidad existen diferentes políticas, las cuales son en pro de la comunidad escolar y el bienestar de la niñez en todas sus dimensiones, por tal manera es necesario tenerlas en cuenta para hacerlas valer, pues son hechas por  un bien común.
Tal es el caso de la declaración mundial sobre la educación  para todos: la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, las cuales tienen en cuenta al individuo como un ser integral, el cual tiene derecho a una educación con calidad, a continuación una breve descripción de cada uno de los artículos de la declaración universal de la educación.
Articulo 1: la  satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje
Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos, prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo. El alcance de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas
Articulo II. Perfilando La Visión
 La visión ampliada comprende:
  •     Universalizar el acceso y promover la equidad.
  •           Concentrar la atención en el aprendizaje.
  •     Ampliar los medios y la perspectiva de la educación básica.
  •     Valorizar el ambiente para el aprendizaje.
  •           Fortalecer la concertación de acciones.

Articulo III. Universalizar El Acceso Y Promover La Equidad
Para que la educación básica sea equitativa debe darse a todos los niños, jóvenes y adultos la oportunidad de lograr y mantener un nivel aceptable de aprendizaje.
La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para niñas y mujeres y suprimir todo obstáculo que impida su participación activa. Es exigente eliminar todos los estereotipos sobre los géneros en educación.
Una activa tarea debe llevarse a cabo para modificar las desigualdades educacionales y suprimir las discriminaciones en el acceso a las oportunidades de aprendizaje de la población vulnerable: las personas de escasos recursos, los niños de la calle y los niños que trabajan; las poblaciones remotas y rurales; los trabajadores nómadas e itinerantes; los pueblos indígenas; las minorías étnicas, raciales y lingüísticas; los refugiados; los desplazados por la guerra y los pueblos invadidos, las personas en situación de discapacidad.
Articulo IV. Concentrar La Atención En El Aprendizaje
La educación básica, en consecuencia, debe poner especial atención a las adquisiciones y resultados del aprendizaje real, más que exclusivamente en la matrícula, en la participación continuada e inerte en los programas o en el cumplimiento de requisitos para obtener certificados. Los enfoques activos y participativos son especialmente valiosos para asegurar las adquisiciones del aprendizaje y para permitir a sus sujetos alcanzar su máximo potencial. En consecuencia, es necesario definir un nivel aceptable de adquisiciones del aprendizaje para los programas educacionales y mejorar y aplicar sistemas de calificación de sus logros.
Articulo V. Ampliación De La Perspectiva De La Educación Básica
El principal sistema para ofrecer educación básica fuera de la familia es la enseñanza escolar primaria. La educación primaria debe ser universal, asegurar que las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños se satisfagan y tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad.
Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden satisfacerse a través de una variedad de sistemas. Los programas de alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una destreza necesaria en sí misma y es la base de otras destrezas vitales. Estos elementos deberían constituir un sistema integrado y complementario, sustentarse mutuamente, establecer “estándares” comparables de adquisición de conocimientos y deberían contribuir a crear y a desarrollar las posibilidades del aprendizaje permanente.
Articulo VI. Valorizar El Ambiente Para El Aprendizaje
El aprendizaje no se produce en aislamiento. Las sociedades, en consecuencia, deben asegurar que todos los que aprendan reciban nutrición, atención de salud y el apoyo general –físico y emocional– que necesitan para participar activamente y obtener beneficios de su educación. Los conocimientos y las destrezas que mejorarán el ambiente de aprendizaje de los niños deberán integrarse con los programas de aprendizaje para adultos de la comunidad. La educación de los niños y la de sus padres–u otras personas encargadas de ellos– se apoyan mutuamente y esta interacción debería usarse para crear, para todos, un ambiente de aprendizaje de calidez y vitalidad.
Articulo VII. Fortalecer La Concertación De Acciones
Las autoridades educacionales –nacionales, regionales y locales– tiene la obligación preponderante de proporcionar educación básica para todos, pero no puede esperarse que suministren la totalidad de los requerimientos humanos, financieros y organizativos para esta tarea. Será necesaria la concertación de acciones nuevas y revitalizadoras a todos los niveles: acordar convenios entre todos los subsectores
El reconocimiento del rol vital de los maestros y de las familias
es particularmente importante. La concertación genuina de acciones contribuye a la planificación, realización, administración y evaluación de los programas de educación básica. Las acciones concertadas están en el corazón de lo que llamamos “una visión ampliada y un compromiso renovado”.
Articulo VIII. Generar Un Contexto De Políticas De Apoyo
 El servicio de educación básica para todos depende de un compromiso y una voluntad política, seguida de adecuadas medidas fiscales y reforzada por reformas políticas y fortalecimientos institucionales. Las políticas apropiadas sobre economía, comercio, trabajo, empleo y salud valorizarán los incentivos y las contribuciones de los que aprenden al desarrollo de la sociedad.
Articulo IX. Movilizar Recursos Financieros
Todos los miembros de la sociedad tienen una contribución que aportar. La cuidadosa atención al mejoramiento de la eficiencia en los recursos y programas educacionales existentes no solamente producirá más, sino será también capaz de atraer nuevos recursos. La urgente tarea de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje puede requerir una redistribución entre sectores como, por ejemplo, una transferencia desde los gastos militares a los educacionales. En particular, los países que llevan a cabo ajustes estructurales o que cargan angustiosos fardos de deuda externa necesitarán protección especial para la educación básica. Ahora, más que nunca, la educación debe verse como una dimensión fundamental de todo proyecto social, cultural y económico.

Artículo X: Fortalecer La Solidaridad Internacional
Serán necesarios aumentos de recursos sustanciales y a largo plazo para la educación básica. La comunidad mundial, incluidos los organismos e instituciones intergubernamentales, tienen la responsabilidad urgente de mitigar las limitaciones que impiden a algunas naciones lograr la meta de la educación para todos. Esto significará la adopción de medidas que aumenten los presupuestos nacionales de los países más pobres o ayuden a relevarlos de la carga de una pesada deuda. Acreedores y deudores deben tratar de encontrar fórmulas nuevas y equitativas pare reducir estas cargas, ya que la capacidad de muchos países en desarrollo para responder eficazmente a las necesidades de la educación y a otras necesidades básicas se reforzaría considerablemente si se encontrasen soluciones al problema de la deuda.

Creo que esta declaración es muy importante  ya que toma en cuenta al individuo como sujeto de derecho incluyéndolo en una educación dada para que  pueda potencializar sus habilidades junto con los demás sin ser una variable su discapacidad, su situación económica o incluso su ritmo de aprendizaje, es decir  es una política incluyente y abierta a la diversidad sin ninguna censura. La cual busca que se promuevan estas políticas en todo el mundo de tal modo que se enriquezca gratamente la educación por medio de apoyo internacional con el fin de generar solidaridad y movilizar recursos para la educación teniendo en cuenta las dimensiones básicas para la educación.

LISBETH TATIANA MONTIEL BOLAÑOS.







ACCIONES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES AFECTADAS POR LA VIOLENCIA
(Texto. No 5)
Son consideradas poblaciones afectadas por la violencia: la población en situación de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados. El Gobierno Nacional ha asumido a este grupo poblacional como afectados por la violencia, toda vez que las condiciones de pobreza, desintegración y maltrato intrafamiliar, entre otros, se constituyen en factores que estimulan la vinculación de niñ@s y jóvenes a los grupos armados al margen de la ley.
Para la atención educativa de estas poblaciones el Ministerio de Educación Nacional ha coordinado con las secretarías de educación departamentales, municipales y distritales, la Red de Solidaridad Social, el Ministerio de Interior y Justicia – Programa de Reincorporación a la vida civil de personas y grupos alzados en armas-, con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y otros ministerios y entes gubernamentales acciones que ofrezcan condiciones que faciliten el reasentamiento de las familias y contribuyan en los procesos de reincorporación a la vida social y productiva. La incorporación de estas poblaciones a la cotidianidad escolar tiene como propósito fundamental fortalecer su identidad a través del desarrollo de competencias personales, sociales y ciudadanas que les permitan defender y ejercer sus derechos vulnerados.
Formación a maestros de alumnos víctimas de la violencia:
El M.E.N. ofrece asistencia técnica orientada a fortalecer la capacidad de planeación, ejecución y seguimiento en las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales de los entes territoriales mayormente receptores de estas poblaciones, con el objetivo de  prestar un servicio educativo oportuno, pertinente y de calidad en las etapas de prevención, emergencia, retorno y reubicación de las poblaciones desplazadas y durante las fases del proceso de inserción a la vida social y productiva de las personas que se han desmovilizado de los grupos armados, realizando acciones que les permitan:
v  Identificar las necesidades y perfil educativo de las poblaciones afectadas por la violencia y definir las prioridades para ser atendidas por los diferentes programas, de acuerdo con criterios de pertinencia.
v  Identificar la magnitud de la demanda educativa de población afectada por la violencia, de acuerdo con las certificaciones emitidas por la autoridades competentes, y que estén vinculados o con necesidad de vincularse a un establecimiento educativo.
v  Inventariar la existencia de programas y proyectos escolarizados o no escolarizados, y de los recursos institucionales y sociales para vincular al sector educativo a las personas afectadas por la violencia, acorde con sus necesidades educativas.
v  Formular las metas a corto, mediano y largo plazo pertinentes para la atención educativa a las poblaciones afectadas por la violencia en el marco de la calidad, la eficiencia y la cobertura, de acuerdo con las dinámicas locales.
v  Crear un mapa local de la oferta institucional educativa oficial y privada como aquella dada a través de organismos no gubernamentales nacionales e internacionales que optimice los recursos y las acciones.
v  Participar en los comités departamentales y municipales para la atención a estas poblaciones y consolidar equipos técnicos y pedagógicos locales que involucren e

Las instituciones y centros educativos que atiendan población afectada por la violencia, incluirán en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) orientaciones para la adecuada atención a estas poblaciones. Las secretarías de educación identificarán los modelos educativos para la atención de la población afectada por la violencia, bien se trate de adultos, jóvenes o niños, o se trate de procesos escolarizados o no escolarizados, en las áreas rural o urbana.
En su mayoría, las poblaciones afectadas de la violencia se ubican en zonas urbanas, por lo anterior, los modelos validados y aprobados por el Ministerio de Educación Nacional pertinentes e identificados para atender a estas poblaciones son: a) Aceleración del Aprendizaje, el cual es una propuesta que a nivel pedagógico desarrolla competencias básicas, enfatiza la lectura y el desarrollo de la autoestima, para niños y niñas que se encuentran en extraedad y b) Programa de educación continuada con metodología CAFAM orientado a alfabetizar y brindar educación básica a los jóvenes y adultos a través de ciclos lectivos.
Asimismo y con el fin de fortalecer y cualificar el capital humano que tiene a su cargo la atención educativa de la población escolar afectada por la violencia, es necesario brindar a los directivos y docentes de las instituciones y centros educativos herramientas de atención psicosocial que contribuyan a mejorar los procesos pedagógicos para la atención educativa pertinente y de calidad a esta población. Para esto el MEN cuenta con la propuesta pedagógica “Escuela y Desplazamiento” la cual está encaminada a la recuperación de la identidad infantil y juvenil, a través de un trabajo pedagógico colectivo, que les permita a los nin@s y jóvenes resignificar el mundo de la vida, mediante la utilización de espacios y contextos de animación y aprendizaje.
Como complemento el MEN forma a los maestros en temáticas relacionadas con herramientas pedagógicas y desarrollo de competencias para la convivencia, tales como:
Derechos humanos: Al abordar esta temáticas se capacita a docentes en temas relacionados con los derechos de los nin@s, de manera que la educación sea para los docentes un derecho fundamental que debe restituirse con todas las garantías a esta población y a los niños en general.
Cultura de paz: Dada la experiencia traumática por la que han atravesado los nin@s y jóvenes en situación de desplazamiento, se hizo necesario brindar herramientas a los docentes que les permitiera identificar la fuente de los conflictos de los estudiantes y contar con mecanismos que contribuyan a su solución dentro y fuera del aula.
Salud sexual y reproductiva: La población en situación de desplazamiento presenta otras dificultades asociadas, como son el embarazo precoz y la poca información acerca del manejo de su sexualidad. En este sentido, se buscó brindar herramientas a los docentes que les permitiera a los niñ@s y jóvenes conocer sus derechos sexuales y reproductivos.
Herramientas pedagógicas: Le permite a los docentes cualificar su rol a través de la identificación de elementos de análisis e intervención pedagógica para niñ@s y jóvenes afectados por la violencia, con el fin de mejorar sus procesos de enseñanza – aprendizaje.
En cuanto al desarrollo de competencias ciudadanas, este ciclo de talleres comprende temáticas que permiten promover el desarrollo de competencias sociales en sus estudiantes, es decir, la capacidad o habilidad para interactuar de manera exitosa con su ambiente y lograr la satisfacción legítima de sus necesidades, logrando en ellos actitudes de confianza, autonomía y responsabilidad. De igual manera promueve el desarrollo de competencias para la solución y regulación de los conflictos en sus estudiantes, es decir, identificar conflictos y enseñar a los estudiantes a resolverlos cuando se presentan en el aula y fuera de ella.
Promover el desarrollo de competencias personales, es decir lograr en los estudiantes la superación de las secuelas tras la experiencia de la violencia. Estas competencias personales incluyen aspectos motivacionales, afectivos y actitudinales que permiten en los estudiantes la interiorización de valía de los derechos humanos.

Alexandra Suárez M.

Tomado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84328_archivo.pdf




miércoles, 17 de noviembre de 2010

TEXTOS GUIA DE LA PROPUESTA ( No. 1, 2 y 3)

POBLACION DESPLAZADA Y MODELO SISTEMICO ECOLOGICO 
( Texto. No 1)

La propuesta de intervención que se plantea en el presente blog, se fundamenta en los aportes del modelo ecológico, por lo cual, a continuación se exponen sus características y su utilidad como modelo de análisis para identificar e intervenir de manera adecuada las necesidades educativas, que surgen de la interacción entre los aportes del contexto y las características de la población escolar, en este caso la población desplazada.
El modelo sistémico ecológico se basa entonces, en el estudio de las interacciones del sujeto con su entorno, es decir, que permite estudiar la influencia de los factores contextuales en el desempeño del sujeto. Lo anterior permite que sea una herramienta conceptual muy útil al momento de pensarse una caracterización de la población desplazada, población que en Colombia en la actualidad alcanza una cifra de 4,3 millones de personas, según reporte del  IDMC (Centro de Control de Desplazamientos Internos) y que presenta características muy diversas, que lo son aún más con el proceso migratorio al que se ven obligados, ya que sus ambientes de interacción se ven transformados constantemente.
El modelo ecológico como modelo de análisis, permite evaluar las barreras (comprendidas como los factores que limitan el desempeño y  participación del sujeto)  y los facilitadores (entendidas como los factores que ayudan a mejorar su desempeño, al proveer condiciones para su participación y aprendizaje) presentes en los contextos de interacción de la población, que son de acuerdo con Bronfenbrenner: el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
El microsistema, que es el nivel más interno, se puede definir como “un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares” (Bronfenbrenner, 1979, pág 41) En él se situaría la familia, la escuela, el grupo de pares, etc.
El mesosistema, que es el nivel siguiente, comprendería “las interacción  de dos o más entornos en los que participa la persona activamente (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio). ” (Bronfenbrenner, 1979, pág 41)
El Exosistema, es el 3er nivel y corresponde a los entornos “en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno”. (Bronfenbrenner, 1979, pág 44)
El macrosistema, el último nivel, correspondería a las creencias actitudes, valores, leyes, etc. Que caracterizan la cultura o subcultura de la persona en desarrollo. Por lo tanto es el sistema que se relaciona con las políticas oficiales que influyen significativamente en el favorecimiento o limitación de la participación de la persona.
Al analizar las características de éste modelo, comienza abrirse el camino de reflexión en torno al  proceso de inclusión escolar de la población desplazada, pues  gracias a este modelo, es factible reconocer que los desempeños en el ámbito escolar, no dependerán exclusivamente del niño, sino de su interacción con los contextos y de las barreras o facilitadores presentes en estos.
Finalmente, el último propósito de considerar el modelo ecológico, viene a ser la elaboración de propuesta de intervención fonoaudiológica que surja en busca de dar respuesta a las necesidades educativas de la población que son resultantes de la interacción entre el niño y las demandas y ofrecimientos de su contexto, además de que una intervención asertiva esté encaminada a la formulación de los apoyos necesarios para la equiparación de oportunidades de ésta población.
La propuesta de intervención fonoaudiológica, que se ofrece en el presente blog, aún se halla en construcción, pero es claro, que retoma  aportes que van no sólo desde las valiosas contribuciones de la familia, sino que retoman a su vez las políticas públicas para atención a la población, en el caso que nos concierne podríamos citar la propuesta de círculos de aprendizaje y el programa de Escuela y desplazamiento.
Bibliografía
Ogbu, J. (1981) Origins of the Human Competence: A Cultural-Ecological Perspective. In Child Development.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94095.html
Por: Gloria Isabel Pava F

CONFLICTO ARMADO Y APRENDIZAJE  
(Texto. No 2)
La guerra se ha convertido en el pan de cada día de la sociedad Colombiana; vivimos más de 50 años entre noticias de desastre y muerte; la situación actual parece ser la más grave de todo este medio siglo; ya sea porque los medios de comunicación difunden más y más noticias de esta índole, o porque el conflicto ya no tiene límites y se está metiendo con los niños.
Es triste ver como en las calles, hay cientos, miles de niños que aparentemente, sin motivo alguno deambulan sin rumbo fijo; viviendo el día a día, consiguiendo la comida del momento y simplemente intentando subsistir en esta sociedad de corazón de piedra.
Los niños en situación de desplazamiento, quienes fueron alejados del seno de su hogar por grupos armados ilegales o muchas veces legales desafortunadamente; son personas que previamente, la mayoría, se encontraban desarrollando una infancia considerada como normal, a lado de sus padres, abuelos y demás familiares; en el campo, donde dicen que la comida no falta y que (aunque en precarias condiciones) asistían a su escuela para formarse y buscar un futuro mejor. Sin embargo; el conflicto cada vez mas se fue metiendo con ellos, comenzando por quitarles violentamente a sus padres y creando en ellos la zozobra suficiente como para tomar las dos vías más tristes: el desplazamiento forzado o la alineación en una de las filas de algún grupo guerrillero, paramilitar o narcotraficante.
Este tipo de situaciones que deben afrontar los niños que son o han sido victimas de la violencia los lleva a un inestabilidad psicologica, manejando altos grados de estrés, lo cual lleva a que los menores tengan dificultades en la integración social  y participación escolar, incluyendo  el cumplimiento de logros académicos.

Numerosas investigaciones llevan a que los individuos sufran un Estrés post traumático, el cual se caracteriza por  El término estrés proviene de la ingeniería y, en su aplicación a lo biológico, se define como cualquier condición que perturba seriamente la homeostasis fisiológica/psicológica de un organismo. En las décadas recientes, numerosos estudios en neurociencia han mostrado que las experiencias estresantes pueden tener un impacto negativo en ciertas funciones cerebrales (deterioro en las capacidades de aprendizaje y de memoria, incremento del deterioro cognitivo relacionado con la edad, aumento de la susceptibilidad de las neuronas del hipocampo a sufrir atrofia o necrosis en respuesta a demandas metabólicas).

De acuerdo a lo anterior, la población vulnerable de menores víctimas del conflicto armado requieren  instituciones educativas óptimas con los recursos y el personal capacitado que le brinde los apoyos necesarios para su rehabilitación psicológica, física, emocional, mental y lingüístico comunicativa.
Pero ¿El sistema educativo tiene en cuenta estas características para que los niños víctimas del conflicto armado logren incluirse en la escuela regular y  lograr una aprendizaje significativo?
Diana Guerrero Jaramillo

Bibliografía
1.    Artículo: Kim, J.J.; Diamond, D.M. The stressed hippocampus, synaptic plasticity and lost memories. NatureReviews: Neuroscience, 2002, vol. 3: 453-62

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS SIGNIFICATIVAS PARA LA POBLACION DESPLAZADA 
(Texto. No 3)

Un problema de Contexto.
Andrés Felipe Lozano
Es evidente, para cualquier profesional relacionado con ámbitos escolares, que la adaptación de un niño en un contexto escolar nuevo, con maestros, compañeros y estrategias pedagógicas que por primera vez experimenta; es un proceso lento y por lo tanto requiere de distintos apoyos personales y metodológicos para que dicho sujeto logre cumplir con los objetivos curriculares propuestos. Todo esto pensado para un niño en edad escolar que habita en un contexto urbano y accede a una institución educativa regular. Ahora imaginemos a ese mismo niño que debe huir con su familia, llevando lo poco que puede cargar, obligado a vivir en un albergue rodeado de personas que nunca ha visto, y adaptándose como le es posible, a una escuela en donde debe cumplir con tareas que en su pueblo natal jamás tuvo que desarrollar.
Esta es la realidad que viven los más de 3 millones de niños que han sido desplazados a los principales cascos urbanos, y que son incluidos en escuelas regulares, por los distintos programas de las secretarias de educación a lo largo del territorio Colombiano.
Esta problemática nos obliga a pensar en una estrategia de intervención fonoaudiológica innovadora, que dé cuenta de las necesidades educativas de esta población, que día a día reporta niveles más altos de deserción escolar.
Desde la lejana población de Hawái, encontramos un programa interesante. En él, se promovían las habilidades de lectura de niños nativos, por medio de la articulación de las prácticas escolares, con el conocimiento antropológico y cultural que los escolares tenían de sus poblaciones natales, todo ésto con el fin de construir conjuntamente un contexto de lectura que sea significativo para maestros y estudiantes; aunque estos dos comparten experiencias personales totalmente distintas. Este programa se llamó Kamehameha Early Education Program (KEEP)[1][1].
Sin embargo, los niños que han sido víctimas del desplazamiento forzado en Colombia demuestran un desempeño superior en actividades domésticas y laborales. Este desfase entre las habilidades cognitivas de los niños en ambientes prácticos y los resultados en ambientes escolares, dan cuenta, de la incompatibilidad entre las experiencias rurales y las demandas de la vida campesina, con aquellas que exige la vida urbana y la escuela regular. Las familias de estos niños privilegian los resultados tangibles, a los de orden intelectual. Esto no nos dice otra cosa, sino que la intervención fonoaudiológica con la familia de estos infantes es fundamental.
Como se observa, es obligatorio para el rol del fonoaudiólogo formado en procesos de intervención, enmarcados en el enfoque sistémico-ecológico[2][2], articular su quehacer con el diseño de propuestas como la descrita en Hawai; que promuevan la construcción de textos y el acercamiento a la lectura de manera significativa, para una población que hace evidente el  pobre desempeño en estos ámbitos discursivos.
Referencias
1. Gallimore R, Au KH. La paradoja competencia-incompetencia en la educación de los niños de minorías culturales. En: Cole, M., Engestrom, E. y Vásquez, O. Mente, Cultura y actividad. México: Oxford University Press. 2002.
2. Erickson F, Jeffrey Schultz J. ¿Cuándo tenemos un contexto? Algunos temas y métodos en el análisis de la competencia social. En: Cole, M., Engestrom, E. y Vásquez, O. Mente, Cultura y actividad. México: Oxford University Press. 2002.
3. Mehan H. Competencia de los estudiantes para interaccionar en el salón de clases. En: Cole, M., Engestrom, E. y Vásquez, O. Mente, Cultura y actividad. México: Oxford University Press. 2002.
4. Wolfram W. A proactive role for speech-language pathologists in sociolinguistic education. Language Speech and Hearing Services in Schools. 1993; 24, (2): 181-185.
5.http://www.ncrel.org/sdrs/areas/issue/eductrs.kamehameha early education progam.
6. Alvarez Beatriz. NIÑOS CAMPESINOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA : una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas





[1][1] NIÑOS CAMPESINOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA: una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas. ALVAREZ, Beatriz
[2][2] BRONFRENBRENNER, Urie.

sábado, 6 de noviembre de 2010

ESPACIO DE DISCUSION: Por cuatro esquinitas de nada.



Este en un bello relato que permite comenzar a plantear reflexiones en torno a la inclusión: Cuando hablamos de inclusión, pensamos en la valorización de la diversidad humana y el fortalecimiento de la aceptación de las diferencias individuales, para que todos podamos disfrutar de nuestros derechos. La educación es un derecho fundamental en la vida de todo ser humano, y por tanto todos debemos tener acceso a ella. Ahora bien, para tí que significa Inclusión Escolar? Nos gustaría conocer tu opinión al respecto. PARTICIPA!!!!