THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

TEXTOS GUÍA DE LA PROPUESTA (Textos No 1, 2 y 3)

POBLACION DESPLAZADA Y MODELO SISTEMICO ECOLOGICO 
( Texto. No 1)

La propuesta de intervención que se plantea en el presente blog, se fundamenta en los aportes del modelo ecológico, por lo cual, a continuación se exponen sus características y su utilidad como modelo de análisis para identificar e intervenir de manera adecuada las necesidades educativas, que surgen de la interacción entre los aportes del contexto y las características de la población escolar, en este caso la población desplazada.
El modelo sistémico ecológico se basa entonces, en el estudio de las interacciones del sujeto con su entorno, es decir, que permite estudiar la influencia de los factores contextuales en el desempeño del sujeto. Lo anterior permite que sea una herramienta conceptual muy útil al momento de pensarse una caracterización de la población desplazada, población que en Colombia en la actualidad alcanza una cifra de 4,3 millones de personas, según reporte del  IDMC (Centro de Control de Desplazamientos Internos) y que presenta características muy diversas, que lo son aún más con el proceso migratorio al que se ven obligados, ya que sus ambientes de interacción se ven transformados constantemente.
El modelo ecológico como modelo de análisis, permite evaluar las barreras (comprendidas como los factores que limitan el desempeño y  participación del sujeto)  y los facilitadores (entendidas como los factores que ayudan a mejorar su desempeño, al proveer condiciones para su participación y aprendizaje) presentes en los contextos de interacción de la población, que son de acuerdo con Bronfenbrenner: el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
El microsistema, que es el nivel más interno, se puede definir como “un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares” (Bronfenbrenner, 1979, pág 41) En él se situaría la familia, la escuela, el grupo de pares, etc.
El mesosistema, que es el nivel siguiente, comprendería “las interacción  de dos o más entornos en los que participa la persona activamente (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio). ” (Bronfenbrenner, 1979, pág 41)
El Exosistema, es el 3er nivel y corresponde a los entornos “en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno”. (Bronfenbrenner, 1979, pág 44)
El macrosistema, el último nivel, correspondería a las creencias actitudes, valores, leyes, etc. Que caracterizan la cultura o subcultura de la persona en desarrollo. Por lo tanto es el sistema que se relaciona con las políticas oficiales que influyen significativamente en el favorecimiento o limitación de la participación de la persona.
Al analizar las características de éste modelo, comienza abrirse el camino de reflexión en torno al  proceso de inclusión escolar de la población desplazada, pues  gracias a este modelo, es factible reconocer que los desempeños en el ámbito escolar, no dependerán exclusivamente del niño, sino de su interacción con los contextos y de las barreras o facilitadores presentes en estos.
Finalmente, el último propósito de considerar el modelo ecológico, viene a ser la elaboración de propuesta de intervención fonoaudiológica que surja en busca de dar respuesta a las necesidades educativas de la población que son resultantes de la interacción entre el niño y las demandas y ofrecimientos de su contexto, además de que una intervención asertiva esté encaminada a la formulación de los apoyos necesarios para la equiparación de oportunidades de ésta población.
La propuesta de intervención fonoaudiológica, que se ofrece en el presente blog, aún se halla en construcción, pero es claro, que retoma  aportes que van no sólo desde las valiosas contribuciones de la familia, sino que retoman a su vez las políticas públicas para atención a la población, en el caso que nos concierne podríamos citar la propuesta de círculos de aprendizaje y el programa de Escuela y desplazamiento.
Bibliografía
Ogbu, J. (1981) Origins of the Human Competence: A Cultural-Ecological Perspective. In Child Development.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94095.html
Por: Gloria Isabel Pava F

CONFLICTO ARMADO Y APRENDIZAJE  
(Texto. No 2)
La guerra se ha convertido en el pan de cada día de la sociedad Colombiana; vivimos más de 50 años entre noticias de desastre y muerte; la situación actual parece ser la más grave de todo este medio siglo; ya sea porque los medios de comunicación difunden más y más noticias de esta índole, o porque el conflicto ya no tiene límites y se está metiendo con los niños.
Es triste ver como en las calles, hay cientos, miles de niños que aparentemente, sin motivo alguno deambulan sin rumbo fijo; viviendo el día a día, consiguiendo la comida del momento y simplemente intentando subsistir en esta sociedad de corazón de piedra.
Los niños en situación de desplazamiento, quienes fueron alejados del seno de su hogar por grupos armados ilegales o muchas veces legales desafortunadamente; son personas que previamente, la mayoría, se encontraban desarrollando una infancia considerada como normal, a lado de sus padres, abuelos y demás familiares; en el campo, donde dicen que la comida no falta y que (aunque en precarias condiciones) asistían a su escuela para formarse y buscar un futuro mejor. Sin embargo; el conflicto cada vez mas se fue metiendo con ellos, comenzando por quitarles violentamente a sus padres y creando en ellos la zozobra suficiente como para tomar las dos vías más tristes: el desplazamiento forzado o la alineación en una de las filas de algún grupo guerrillero, paramilitar o narcotraficante.
Este tipo de situaciones que deben afrontar los niños que son o han sido victimas de la violencia los lleva a un inestabilidad psicologica, manejando altos grados de estrés, lo cual lleva a que los menores tengan dificultades en la integración social  y participación escolar, incluyendo  el cumplimiento de logros académicos.

Numerosas investigaciones llevan a que los individuos sufran un Estrés post traumático, el cual se caracteriza por  El término estrés proviene de la ingeniería y, en su aplicación a lo biológico, se define como cualquier condición que perturba seriamente la homeostasis fisiológica/psicológica de un organismo. En las décadas recientes, numerosos estudios en neurociencia han mostrado que las experiencias estresantes pueden tener un impacto negativo en ciertas funciones cerebrales (deterioro en las capacidades de aprendizaje y de memoria, incremento del deterioro cognitivo relacionado con la edad, aumento de la susceptibilidad de las neuronas del hipocampo a sufrir atrofia o necrosis en respuesta a demandas metabólicas).

De acuerdo a lo anterior, la población vulnerable de menores víctimas del conflicto armado requieren  instituciones educativas óptimas con los recursos y el personal capacitado que le brinde los apoyos necesarios para su rehabilitación psicológica, física, emocional, mental y lingüístico comunicativa.
Pero ¿El sistema educativo tiene en cuenta estas características para que los niños víctimas del conflicto armado logren incluirse en la escuela regular y  lograr una aprendizaje significativo?
Diana Guerrero Jaramillo

Bibliografía
1.    Artículo: Kim, J.J.; Diamond, D.M. The stressed hippocampus, synaptic plasticity and lost memories. NatureReviews: Neuroscience, 2002, vol. 3: 453-62

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS SIGNIFICATIVAS PARA LA POBLACION DESPLAZADA 
(Texto. No 3)

Un problema de Contexto.
Andrés Felipe Lozano
Es evidente, para cualquier profesional relacionado con ámbitos escolares, que la adaptación de un niño en un contexto escolar nuevo, con maestros, compañeros y estrategias pedagógicas que por primera vez experimenta; es un proceso lento y por lo tanto requiere de distintos apoyos personales y metodológicos para que dicho sujeto logre cumplir con los objetivos curriculares propuestos. Todo esto pensado para un niño en edad escolar que habita en un contexto urbano y accede a una institución educativa regular. Ahora imaginemos a ese mismo niño que debe huir con su familia, llevando lo poco que puede cargar, obligado a vivir en un albergue rodeado de personas que nunca ha visto, y adaptándose como le es posible, a una escuela en donde debe cumplir con tareas que en su pueblo natal jamás tuvo que desarrollar.
Esta es la realidad que viven los más de 3 millones de niños que han sido desplazados a los principales cascos urbanos, y que son incluidos en escuelas regulares, por los distintos programas de las secretarias de educación a lo largo del territorio Colombiano.
Esta problemática nos obliga a pensar en una estrategia de intervención fonoaudiológica innovadora, que dé cuenta de las necesidades educativas de esta población, que día a día reporta niveles más altos de deserción escolar.
Desde la lejana población de Hawái, encontramos un programa interesante. En él, se promovían las habilidades de lectura de niños nativos, por medio de la articulación de las prácticas escolares, con el conocimiento antropológico y cultural que los escolares tenían de sus poblaciones natales, todo ésto con el fin de construir conjuntamente un contexto de lectura que sea significativo para maestros y estudiantes; aunque estos dos comparten experiencias personales totalmente distintas. Este programa se llamó Kamehameha Early Education Program (KEEP)[1][1].
Sin embargo, los niños que han sido víctimas del desplazamiento forzado en Colombia demuestran un desempeño superior en actividades domésticas y laborales. Este desfase entre las habilidades cognitivas de los niños en ambientes prácticos y los resultados en ambientes escolares, dan cuenta, de la incompatibilidad entre las experiencias rurales y las demandas de la vida campesina, con aquellas que exige la vida urbana y la escuela regular. Las familias de estos niños privilegian los resultados tangibles, a los de orden intelectual. Esto no nos dice otra cosa, sino que la intervención fonoaudiológica con la familia de estos infantes es fundamental.
Como se observa, es obligatorio para el rol del fonoaudiólogo formado en procesos de intervención, enmarcados en el enfoque sistémico-ecológico[2][2], articular su quehacer con el diseño de propuestas como la descrita en Hawai; que promuevan la construcción de textos y el acercamiento a la lectura de manera significativa, para una población que hace evidente el  pobre desempeño en estos ámbitos discursivos.
Referencias
1. Gallimore R, Au KH. La paradoja competencia-incompetencia en la educación de los niños de minorías culturales. En: Cole, M., Engestrom, E. y Vásquez, O. Mente, Cultura y actividad. México: Oxford University Press. 2002.
2. Erickson F, Jeffrey Schultz J. ¿Cuándo tenemos un contexto? Algunos temas y métodos en el análisis de la competencia social. En: Cole, M., Engestrom, E. y Vásquez, O. Mente, Cultura y actividad. México: Oxford University Press. 2002.
3. Mehan H. Competencia de los estudiantes para interaccionar en el salón de clases. En: Cole, M., Engestrom, E. y Vásquez, O. Mente, Cultura y actividad. México: Oxford University Press. 2002.
4. Wolfram W. A proactive role for speech-language pathologists in sociolinguistic education. Language Speech and Hearing Services in Schools. 1993; 24, (2): 181-185.
5.http://www.ncrel.org/sdrs/areas/issues/eductrs.kamehameha%20early%20education%20progam.
6. Alvarez Beatriz. NIÑOS CAMPESINOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA : una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas





[1][1] NIÑOS CAMPESINOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA: una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas. ALVAREZ, Beatriz
[2][2] BRONFRENBRENNER, Urie.